Nos gustaría compartir aquí los 10 principios básicos de la práctica de la carrera que Carlos Aguado expone en su libro “Comenzar a correr a partir de los 50” y que constituyen la médula central de esta obra.

El autor escribió el libro a los 62 años cuando llevaba 35 participando en todo tipo de pruebas desde maratones a carreras por el desierto o trails. De manera que comparte generosamente con el lector lo que ha aprendido y experimentado durante todo ese tiempo.

1) Liberar endorfinas

Se comienza señalando que esta actividad favorece la producción de endorfinas. Estas sustancias producen una sensación de bienestar que se ha asociado con el hedonismo. Pero además desempeñan la función evolutiva de ayudar a superar situaciones de dolor, enfermedad o esfuerzo extremo. Por lo tanto se convierte en una herramienta que facilita traspasar los propios límites.

2) Aprender a superar las dificultades

Luego se explica que el momento más duro en una carrera es el del inicio porque el organismo tiene que adaptarse al esfuerzo. Pero, cuanto mejor y más continuo sea el entrenamiento, más posibilidades habrá de que estas molestias se reduzcan o, incluso, desaparezcan. Desde esta perspectiva el objetivo del entrenamiento debería ser someter al cuerpo a una carga para la que no está preparada del todo. Entonces el cuerpo realizará las adaptaciones necesarias que le permita soportar cada vez mayores cargas.

3) Importancia del sueño

Para ello se requiere de mucha energía, lo que da pie al autor a recalcar la importancia del sueño como el momento en que se recarga la energía y se restablece el equilibrio hormonal. Hasta el punto que llega a afirmar que “es un hecho demostrado que más vale estar descansado en exceso que entrenado en exceso” (página 48). Sin embargo, se aclara que no hay que confundir descanso con inactividad pues ésta última provoca que se vaya perdiendo primero potencia y luego resistencia. Por el contrario si lo que se pretende es la mejora de éstas se requiere una carga de trabajo que supere el umbral para que se está acondicionado. Cuando se produce, el cuerpo reacciona poniendo en marcha una serie de adaptaciones del sistema cardiovascular y circulatorio que permiten mejorar el rendimiento.

4) Salvar los escollos de la mente

A continuación se indica que algunos de los principales obstáculos que se suelen tener que superar durante el correr son los creados por la propia cabeza. Ésta va a intentar evitar todos aquellos factores que pongan en peligro: hambre, sed, sobreesfuerzo, calor, etc. Por tanto si se quiere seguir corriendo y progresando hay que ser capaz de superar esas resistencias mentales al esfuerzo y el sacrificio.

5) Ser fiel al propio ritmo

Otro principio básico para practicar la carrera es descubrir y mantener el ritmo apropiado. Este es diferente para cada persona y depende de su momento vital. Hay que evitar tanto dejarse llevar por el ritmo que tienen otros corredores como empezar demasiado rápido y luego pagarlo.  Para lograrlo son básicas las sesiones de rodaje largas.

6) Emplear series y cambios de ritmo

El siguiente elemento que se analiza en el libro son las series y los cambios de ritmo. Estos tienen como objetivo gestionar mejor la fatiga a velocidades altas. Por eso se propone que se realicen al mayor ritmo posible y que se aproveche el tiempo de descanso entre una y otra repetición.

7) Disfrutar de la fluidez

También se hace alusión a esos raros instantes en que el cuerpo se entrega y se produce un momento de plenitud y fuerza y se corre con facilidad y fluidez. Como el autor indica, se trata “de una entrega incondicional no solo de una energía que percibimos inagotable, también de una no resistencia al esfuerzo” (página 53). Estos momentos suelen surgir cuando se lleva mucho tiempo corriendo y contribuyen a que superemos nuestros límites mentales y creencias sobre lo que podemos alcanzar.

8) Vigilar el peso

El autor comenta que el peso supone un lastre a la hora de correr y favorece la aparición de molestias, dolores, inflamaciones e, incluso, lesiones. Y es que “cuanto menor sea el peso a desplazar menor será el trabajo necesario para moverlo” (página 55).

9) Entrenar cuerpo, mente y motivación

Se señala la importancia de entrenar no solo el cuerpo, sino también la mente y la motivación. Se plantea que a veces actúan como entidades independientes y que el fallo de una de ellas puede acarrear el fracaso de la carrera o entrenamiento. El objetivo sería conseguir alcanzar esos momentos en que los tres aspectos mencionados funcionan en armonía y todo parece fácil y que se han descrito en el punto séptimo.

10) Atender determinados niveles fisiológicos

En el décimo y último principio básico del correr Aguado repasa los cinco niveles fisiológicos que hay que tener en cuenta mientras se desarrolla este ejercicio: oxígeno, temperatura, hidratación, azúcar, pH.

Terminamos recomendando el libro en el que se exponen estos principios y que ofrece la oportunidad de entablar un diálogo con una persona que lleva 35 años corriendo a nivel popular. Si lo hacemos, podremos disfrutar de ideas que muestran caminos originales que no son los que se suelen exponer en libros más profesionales o competitivos sobre este tema. Nos encontramos ante la obra de un artesano de esta actividad que lleva practicando toda una vida. Y al que lo único que le podríamos reprochar es que apenas incluye anécdotas personales en su sabio libro.

                                 Luis Gállego

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies