Me gustaría comentar aquí un libro original y heterodoxo que no se parece a ninguno de los que se han escrito anteriormente acerca del noble y apasionante arte de correr. Su lectura logra bombear en las venas las ganas de vivir corriendo sobre las dos piernas.

El autor, que es un periodista deportivo que escribe para revistas como Men´s Health, Runner World o Esquire, comienza refiriéndose a los tarahumaras, una tribu india mexicana que tiene fama de albergar a los mejores corredores de resistencia del mundo. Ellos viven en las Barrancas del Cobre en la Sierra Madre cerca de la frontera de Texas. Se trata de un lugar casi inaccesible e inhóspito donde ejercen sus espectaculares dotes para la carrera.
Para que los conozcamos mejor, en el libro se narra la participación en 1994 de un grupo de estos indígenas en la Leadville Trail 100, una ultramaraton de cien millas celebrada en la ciudad más alta de Estados Unidos en las Montañas Rocosas donde compitieron contra los mejores atletas de ultramaratones del mundo. Para hacerse una idea de la dureza de esta carrera hay que mencionar que se recorre la distancia de casi cuatro maratones seguidos por montaña. Además, el trayecto incluye la ascensión hasta los tres mil ochocientos metros de altura y cruzar el río Arkansas.

La narración de esta carrera permite al autor compartir consejos y sugerencias sobre la mejor forma de correr y respirar, explicar los beneficios físicos y psicológicos de esta actividad física y revelar algunos de los secretos para resistir y superarse de estos seres excepcionales que corren distancias de vértigo.

A lo largo del libro también se cuentan anécdotas muy interesantes como la teoría de que el hombre sobrevivió y evolucionó gracias a su capacidad de correr y cazar agotando en la persecución a sus presas o la historia de las zapatillas de deporte y sus limitaciones para la práctica del correr.

Además, quien se asome a este libro, podrá conocer a personajes que parecen salidos de una película o una novela. Tan peculiares e interesantes como Ann Trason, una profesora universitaria que batió todos los records de carreras de larga distancia; Joe Vigil, entrenador especializado en ultramaratones; Scott Jurek, el mejor ultramaratonista de la historia; Jenn y Billy, los jóvenes surfistas californianos amantes de las carreras de larga distancia; Ted Descalzo, el defensor de correr descalzo; Eric Orton, un entrenador especializado en la técnica de los deportes de aventura o a Caballo salvaje, el solitario vagabundo norteamericano que abandonó todo para irse a vivir y correr como los tarahumaras.
Pero, por encima de todo, nos encontramos ante un libro que trata acerca del amor al correr. Entendido éste como una forma de vida basada en el sacrificio, la disciplina y la libertad. Y es que, como se dice en sus páginas, amar y correr son dos actividades muy parecidas pues “la ingeniería era ciertamente la misma: ambas suponían ceder el control de tus propios deseos, poner a un lado lo que deseas y apreciar lo que te dan, y ser paciente y comprensivo y poco exigente”.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies