Benoit en su primer maratón de Boston en 1978

Recién acabadas las Olimpiadas de 2021, nos gustaría hablar en este post de Joan Benoit Salmuelson, una maratonista norteamericana que es una leyenda de ese deporte. Sin embargo, no la hemos elegido por esa razón, sino porque constituye un ejemplo inspirador y motivador de la práctica del deporte hasta edad avanzada. Al igual que Orville Rogers al que también hemos dedicado un post en este blog.

Parece ser que Joan descubrió por casualidad su vocación y su don pues empezó a correr en 1972 a los quince años como ejercicio de rehabilitación tras fracturarse una pierna esquiando. Al principio entrenaba a escondidas porque no era una actividad que hicieran habitualmente las mujeres en aquella época hasta que un compañero de clase que también corría la animó a hacerlo libremente.

Éxitos como atleta profesional

Su primer triunfo tuvo lugar cuando ganó el maratón de Boston en 1979 siendo una desconocida en el mundo de las competiciones de larga distancia y suponiendo la segunda ocasión que participaba en una carrera de este tipo. Según cuenta la leyenda, llegaba tarde debido a un atasco de tráfico y se bajó del coche para correr los dos kilómetros hasta la salida. De forma que comenzó la carrera detrás de todos los corredores y fue adelantando hasta acabar la primera con un crono de 2:35:15.

A principios de la década de los 80 sufrió algunos problemas físicos. Posiblemente complicados por la intensidad de su entrenamiento en el que llegó a correr hasta 320 kilómetros semanales, y que le obligaron a operarse del tendón de Aquiles.

En 1982 participó y acabó la primera en el maratón de Eugene (California), logrando el mejor tiempo de ese año. El año siguiente fue el de la consagración definitiva de Benoit. Así, volvió a ganar por segunda vez el maratón de Boston logrando establecer el récord del mundo de esta prueba con un registro de 2:22:43. Tres minutos por debajo del anterior que, casualmente, había sido logrado un día antes en la maratón de Londres. Además, ese mismo año la corredora norteamericana representó a su país en la prueba de 3.000 metros en la que ganó el oro.

1984 comenzó de la peor manera posible cuando Joan Benoit se lesionó la rodilla y fue operada de menisco mediante una artroscopia. Eso ocurrió 17 días antes de que se celebraran los trials para decidir que atleta representaría a Estados Unidos en la primera maratón femenina de la historia del olimpismo. Después de someterse a la operación, estuvo realizando entrenamiento cruzado de natación y ciclismo. Y salió a correr por primera vez tan solo tres días antes de la prueba, lo que fue suficiente para que se clasificara. De hecho la propia Benoit mostró su convencimiento de que ese inesperado parón evitó que llegará demasiado cansada o sobreentrenada a la prueba.

Benoit ganando el maratón de las Olimpiadas de 1984

El 5 de agosto de 1984 en los Juegos Olímpicos de Los Angeles se celebró la primera maratón femenina en la historia de ese evento deportivo. La protagonista de este artículo corrió en solitario desde el quinto kilómetro con un ritmo endiablado. Táctica que fue considerada suicida y que le pasaría factura al final por todos los comentaristas presentes, dadas las condiciones ambientales de calor, humedad y contaminación. Sin embargo, Joan Benoit terminó la carrera en primer lugar convirtiéndose en la primera campeona olímpica de esta distancia y la única norteamericana que ha ganado esta prueba en unas Olimpiadas hasta la actualidad. Su tiempo fue 2:24:52, que se mantuvo como récord olímpico durante 16 años hasta Sidney 2000.

En 1985 la atleta norteamericana ganó el maratón de Chicago con su mejor marca personal 2:21:21. No obstante, no fue récord del mundo porque unos días antes había sido superada en el maratón de Londres. Como curiosidad hay que mencionar que se invirtieron los papeles de lo que ocurrió en 1982.

Éxitos como corredora popular

Después de esto y, poco a poco, fue abandonando su carrera deportiva profesional. Desde entonces se dedicó a entrenar cross y larga distancia y a escribir libros sobre atletismo. Sin embargo, Benoit no dejó de competir logrando hitos: ser cuarta en el maratón de Boston en 1991 o ganar el de Columbus en 1992. Siendo ya una atleta master estableció el récord para su rango de edad en el maratón de Chicago de 2010.

Para acabar queremos mencionar la valiente y meritoria participación de Joan Benoit en 2019 en el maratón de Boston con 61 años y transcurridos 40 desde que lo ganó por primera vez. A ello hay que sumar que el año anterior había corrido el de Chicago en compañía de su hija Abby.

Damos por terminada aquí la breve semblanza de esta ejemplar atleta, pionera en la participación de las mujeres en pruebas deportivas que hasta entonces les habían estado prácticamente vedadas. Además, también constituye un modelo de superación de los propios límites en cuestiones como lesiones, marcas o edad.

Respecto a esta última, constituye un ejemplo de lo positivo, gratificante y saludable que puede resultar practicar ejercicio físico hasta edades avanzadas. Siempre y cuando se logre mantener el equilibrio mientras se hace que Benoit defiende tanto en el deporte como en la vida.

Benoit terminando un maratón a los 61 años

Luis Gállego

Este artículo fue originalmente publicado por Luis Gállego el 1 de agosto de 2019 y ha sido revisado y actualizado para su republicación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies