
La mayoría de los que corremos hemos vivido la experiencia de ver aumentar nuestro rendimiento y resistencia cuando entrenamos en equipo como ya hemos expuesto en otras entradas del blog. Por eso en este artículo queremos plantearnos los posibles motivos que explican semejante fenómeno.
Desde la psicología se ha explicado basándose en el efecto Köhler. Se trata de una hipótesis que pretende dar respuesta a porque el entreno en equipo aporta motivación intrínseca y la capacidad de realizar un esfuerzo extra a los miembros del mismo.
Fue formulado por primera vez en la década de 1920 por el psicólogo industrial Otto Khöler. Para ello se basó en un experimento que realizó con los participantes de un club de remo de Berlín a los que sometió y midió a varias pruebas físicas tanto individuales como colectivas. En él descubrió que los remeros menos fuertes, los eslabones débiles del grupo, eran capaces de aguantar más tiempo el trabajo físico al realizarlo en equipo que cuando lo hacían solos.
Esta teoría cayó en el olvido hasta que el psicólogo alemán Erich Witte la retomó en 1989. Entonces descubrió que el desempeño individual era mayor cuando se formaba parte de un grupo, no solo en tareas de resistencia física, sino también en cálculos simples y de atención visual.
Otros estudios que parecen confirmar este efecto son los citados por Martin Meadows y realizados por Brandon C. Irwin en la Universidad de Michigan que llegó a la conclusión de que ejercitarse con un compañero mejora el desempeño en ejercicios aeróbicos y, si esa pareja es ligeramente superior, también hace más persistente al que le acompaña.
Parece ser que el efecto Köhler se debe a dos causas. Por una parte se basa en un proceso de comparación social por el que cada miembro del grupo se esfuerza por estar a la altura del resto. De esa forma la competitividad, la necesidad de éxito y el miedo al fracaso hacen que se produzca una mejora. Así, en los grupos de corredores los más lentos o con menos fondo se esforzarán para acercarse a los más rápidos o resistentes, con lo que sus resultados serán mejores que si corrieran en solitario.
El segundo factor que influye es el llamado mecanismo de indispensabilidad. Según éste, el ser consciente de que el resultado del grupo está influido por el desempeño propio provoca que uno este más motivado y se esfuerce más.

Los estudios realizados sobre el efecto Köhler afirma que éste será mayor cuando las diferencias de las habilidades de los miembros del equipo no sean muy grandes. Como parece evidente, si corren juntos un maratoniano profesional y alguien que se inicia en esta actividad, éste último no se esforzara porque sabe que la diferencia de nivel entre ambos es demasiada.
También está demostrado que en un grupo sus miembros mejoraran más si se cultivan ciertos valores. Entre ellos la psicóloga Martha Alonso destaca: apoyo, confianza, paciencia, compromiso, humor, compatibilidad, cooperación, amistad, coraje y entusiasmo.
Por tanto, lo expuesto en este artículo parece confirmar que es más fácil sacar lo mejor de uno mismo cuando se entrena en compañía que al hacerlo uno solo. Nos gustaría conocer tu opinión y tu experiencia sobre este tema. Así que, si te animas a compartirla, te leeremos y responderemos con mucho gusto.






